En el vasto territorio santacruceño, donde la Patagonia se extiende con su naturaleza indómita y sus pueblos de historias profundas, nace una propuesta que invita a viajar en el tiempo, adentrándose en un capítulo doloroso y decisivo de la historia argentina: la Ruta de la Huelga de 1921. Esta expedición no es solo un recorrido turístico; es una experiencia cultural e histórica que busca mantener viva la memoria de los peones rurales asesinados durante la huelga conocida como «La Patagonia Rebelde», un crimen de lesa humanidad reconocido judicialmente.

Un recorrido que revive la historia

Con base en Gobernador Gregores, la Ruta de la Huelga de 1921 permite recorrer más de 2.000 kilómetros a través de nueve ciudades miembro y un entramado de espacios de memoria, donde los sitios de fusilamiento, ruinas de estancias y monumentos cuentan, con voz propia, lo que sucedió en diciembre de 1921. Desde Jaramillo a Puerto Deseado, pasando por Puerto San Julián, Río Gallegos y El Calafate, esta experiencia invita a transitar caminos donde la naturaleza y la historia se entrelazan profundamente.

Guías baqueanos e historiadores: los custodios de la memoria

Los relatos no solo están en los paisajes y en los sitios históricos, sino también en quienes acompañan este viaje. Baqueanos, historiadores y descendientes que participaron en la investigación junto al reconocido Osvaldo Bayer y Marcelo Serafini, fundador de la Ruta, ofrecen a los viajeros un acompañamiento que combina rigor histórico y compromiso afectivo. Ellos transforman la expedición en una oportunidad para reflexionar sobre derechos humanos, justicia y memoria colectiva.

Turismo sustentable y responsable

La Ruta de la Huelga de 1921 trabaja bajo principios de turismo sustentable, promoviendo el fortalecimiento de las economías regionales y el respeto por el patrimonio cultural y natural. Cada expedición está planificada para ofrecer una mirada ética, combinando charlas, encuentros y visitas guiadas que invitan a pensar la historia desde la experiencia directa, sin perder de vista el impacto que este tipo de turismo tiene en los territorios y sus comunidades.

Más que un recorrido, una invitación a la reflexión

Lejos de ser una propuesta turística convencional, esta expedición exige una planificación minuciosa y un compromiso real con la memoria histórica. Los viajeros tienen la posibilidad de elegir entre diferentes recorridos, desde el «Cañadón de los Muertos» en Gobernador Gregores, hasta los sitios de fusilamiento en Bella Vista o «Las Putas de San Julián». Cada paso en esta ruta es un llamado a no olvidar, a honrar a quienes lucharon y fueron silenciados, y a comprender las huellas que esos hechos dejaron en la Patagonia y en la historia argentina.

La Ruta de la Huelga de 1921 es, así, una experiencia que cruza historia, paisaje y compromiso social. Desde Sur Adentro celebramos esta forma de turismo que sabe conjugar memoria, arraigo y justicia, y que transforma el viaje en una experiencia que va mucho más adentro del mapa.

Turismo histórico y cultural en Santa Cruz, Patagonia Argentina

Cada Ciudad Miembro de la Ruta de la Huelga de 1921 es un portal hacia la memoria viva de la Patagonia santacruceña. Desde circuitos urbanos hasta expediciones rurales profundas, se recorren sitios históricos acompañados por guías expertos.

Sur te deja las opciones de recorrido:

Gobernador Gregores
«Visitando Cañadón de los Muertos»
Ruta Nº 40

Fusilamientos de Anaya
Ruta Nº 12

Bella Vista
«Varela Asesina»
Ruta Nº 71

Puerto San Julián
«Las Putas de San Julián»
Ruta Nacional Nº 3

Jaramillo
«La Muerte de Facón Grande»
Ruta Provincial Nº 281

Puerto Deseado
«Inicio o fin de la RH21»
Ruta Provincial Nº 281

El Calafate
«La Masacre»
Ruta Provincial Nº 15 y Nacional Nº 40

Entrevista a la guía Bety Martínez, baqueana y guardiana de la memoria en la Ruta de la Huelga de 1921.

¿Cómo fue tu primer encuentro con la historia de la huelga de 1921 y qué te motivó a convertirte en guía de esta ruta?

El primer encuentro con la huelga fue hace muchos años, más de 20-30 años, porque vivo en Gobernador Gregores y acá a 6 kilómetros se encuentra el Cañadón de los Muertos que es un sitio de memoria donde en 1921 hubo fusilamiento de peones muy cerquita del pueblo de donde vivo y comenzó por esos tiempos; Marcelo Serafini que es un vecino de la localidad fue el primero que tomó contacto con esta historia, en el sentido de poner a la luz, ya que estuvo silenciada por muchos años y Serafini participó en un concurso cinematográfico que lo denominó «70 años de silencio» obteniendo una mención. Y Osvaldo Bayer lo contacta, quien escribió el libro, firmó la película «La Patagonia Rebelde» pero no se llegaba a visibilizar… digamos los lugares y fue Marcelo Serafini quien se conmovió por la historia y empezó a demarcar los sitios, y es ahí donde yo me sumo a su trabajo, a su compromiso y otras localidades también, desde entonces estamos trabajando en la Ruta de la Huelga de 1921, es una organización no gubernamental que el objetivo era demarcar los sitios donde se llevaron a cabo algún hecho que tenga que ver con esta historia.

Este es un hecho intangible digamos. Si un turista o una persona quiere conocer la historia y va a un lugar y nadie se lo cuenta es un poco complejo entenderla o verla. No se ve más que campos abandonados, estepa, cañadones. Pero la historia hay que contarla al visitante. Es por eso que la Ruta de la Huelga se crea con la finalidad de demarcar, identificar los espacios y luego de unos años el gobierno de la provincia, el poder legislativo de Santa Cruz saco una ley que es la 3.056 que convierte al circuito en un circuito turístico, histórico y cultural. Y a partir de ahí es necesario la capacitación de los guías para poder contar esta historia al visitante. Y también a los alumnos de la provincia y de la localidad, porque hoy es un tema, si bien pasaron tantos años pero tiene que ver con que nosotros decimos que sigue siendo contemporáneo porque aparecen en cada encuentro, nietos, bisnietos, o alguien que ha tenido que ver con los huelguistas, así que es una historia viva.

La Ruta de la Huelga de 1921 son más de 2.000 km. porque se puede ingresar por cualquiera de las rutas provinciales o nacionales y como este hecho se llevó a cabo en todo el territorio de Santa Cruz, en esa época éramos territorio hasta década del ’50. Como se llevó a cabo esta cacería humana en todo el territorio de Santa Cruz es que en todas las poblaciones o pueblos o ciudades hay alguna forma de conocer esta historia entonces podés ingresar por cualquiera de las localidades y por eso abarca 2.000 km. de extensión. Si venís del norte, ingresás por la ruta tres a Jaramillo, que tiene un museo que se llama Facón Grande, que es muy importante que está ubicado en la estación de trenes del ferrocarril, llegas a Puerto Deseado tiene un circuito urbano salís de la ruta Puerto Deseado pasás por Tres Cerros, San Julián, tiene un circuito urbano, Piedra Buena, Puerto Santa Cruz, Río Gallegos, Calafate, un circuito rural yendo a estancia «Anita» donde hubo fusilamiento también, por ruta 40 llegas a Gobernador Gregores por ruta 12 a Pico Truncado o sea es muy largo el circuito y en los diferentes localidades tenés distintas formas de conocer esta historia con los circuitos «urbanos o rurales».

La Ruta de la Huelga atraviesa un territorio muy amplio y diverso. ¿Qué significa para vos acompañar a los viajeros en este recorrido que mezcla historia, paisaje y memoria?

Para mí es muy emotiva esta historia, soy objetiva con la información que brindo, pero lo emocional surge desde el sentir que te impacta la historia en sí misma, porque es un hecho de Lesa Humanidad y a partir de ahí es que después me involucro como guía y a contar esto. La gente que llega no es casualidad, la gente que viene es porque le interesa la historia, generalmente son profesores o personas que han leído el libro, han visto la película o que saben del tema. Es muy particular ser guía de la Ruta de la Huelga 1921 porque la emoción te atraviesa, el dolor, andar por esos sitios, por esos campos donde el peón rural pedía nada más que mejoras salariales, vivir un poco mejor, para la gente que no está por ahí empapada en el tema lo que ellos pedían era que las velas no se les descuenten del sueldo, que los botiquines estén en castellano, tener un día de feriado para lavar su ropa, dormir en colchones y no en cueros de oveja, o sea era muy básico este es lo que estaban pidiendo.

Hay que tener en cuenta que un año antes en 1920 vino el teniente coronel Varela y fallo a favor de ellos. Les dio la razón a los peones rurales y se firmó un convenio que los estancieros no cumplieron. Es por eso que en 1921 regresa y ellos creyeron que venían a conversar nuevamente y no fue así. A su regreso a la Patagonia Varela vino con las peores intenciones y el grupo 10 de caballería del Ejército Argentino al mando de Héctor Varela asesinó a 1500 peones rurales.

Esta ruta se define como un turismo sustentable y responsable. ¿De qué manera creen que el turismo puede contribuir a la conservación de la memoria histórica y al fortalecimiento de las comunidades locales?

El turismo contribuye a la conservación de la memoria absolutamente porque al estar interesados se va multiplicando esta información, se va reproduciendo, se va enriqueciendo y es así como el turista hace también un acto de memoria al visitar estos espacios, contribuye a la economía también regional de los pueblos, alojándose en nuestra localidad, por supuesto que comprando comida, combustible y permaneciendo acá en estás localidades pequeñas, visitando y reconociendo esta historia hace que el turismo sea sustentable.

¿Qué mensaje te gustaría que se lleven quienes recorren esta expedición histórica?

El mensaje que me gustaría que se lleve la gente que recorra estos sitios más que mensajes se lleva un cierto cosquilleo que moviliza el corazón, porque es una historia real, es un hecho de lesa humanidad, una diferencia de poder absoluto con estos peones que habían venido a forjar un futuro, argentinos y extranjeros que vinieron a buscar mejor calidad de vida y encontraron la muerte, lo que se lleva el turista es emoción pura, es muy fuerte caminar las tierras donde estuvieron estos trabajadores, Santa Cruz es una provincia muy grande en extensión con estepa, ríos, cañadones, mucho frío y viento y ellos fueron perseguidos y fusilados aquí.

¿Cómo es la relación con las ciudades miembro y con las personas que viven en los territorios por donde pasa la ruta?

La relación entre nosotros es que nos conocemos los que somos guías y nos recomendamos, nos contactamos entre sí, si necesitamos que un turista vaya a otra localidad tenemos conocidos, guías que por supuesto recomendamos que visiten esos otros espacios.

Para quienes están interesados en hacer la expedición, ¿qué consejos les darías para aprovechar al máximo esta experiencia?

Para quienes estén interesados que nos contacten previamente como para saber de dónde van a empezar o alguna recomendación que les podamos dar. Acá hay que tener en cuenta las distancias, son largas, hay algunos caminos que no son asfaltados. Entonces, si venimos del sur desde Calafate hacia Gobernador Gregores, tenemos los 73 kilómetros de tierra que si llueve se pone intransitable, por eso comunicación es necesaria para que su viaje no tenga imprevistos. Estar en una comunicación previa, acordar fechas, no es ideal el invierno por este tema de las rutas, como te decía. Contactarse con los guías. Estamos a disposición para contar esta historia. Y en este caso yo te cuento del Cañadón de los Muertos que está en Gobernador Gregores que nos encontramos exactamente en el centro de la provincia de Santa Cruz y las fechas de homenajes que se puede asistir todos los 2 de diciembre, que fue el día de fusilamiento hacemos un acto de memoria en el Cañadón como así también el acto de memoria del 24 de marzo, también la organización recuerda a estos fusilados por el Ejército Argentino en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que sean nombrados en cada acto, no tenemos los nombres de los 1.500 pero de los nombres que tenemos, nombres, apellidos, apodos de ellos, cada acto los nombramos para que sigan presente, recordándolos y honrándolos.

Contacto: Bety: 2966475847.
Marcelo Serafini: 2974175245.
Facebook: Ruta de la Huelga de 1921
Web: https://ruta-de-la-huelga-de-1921.webnode.page.