Desde una cámara de celular en Uribelarrea hasta convertirse en referentes del turismo rural, Aires de Cultura recorre pueblos, ciudades y rincones históricos para contar sus historias con cercanía y pasión. Un proyecto que crece kilómetro a kilómetro, guiado por la convicción de que cada lugar, por pequeño que parezca, guarda un tesoro de identidad, memoria y vida.
Inicios y Raíces
¿Cómo comenzó su pasión por recorrer pueblos, ciudades y espacios históricos del país?
Todo comenzó en 2017, con una visita al pueblo de Uribelarrea. Hicimos algunas fotos para tener de recuerdo. También grabamos algunos videos para subir a Youtube, con una cámara de celular muy rudimentaria, con voz en off y sin aparecer frente a cámara. Vimos que a la gente le gustó y de a poco nos inspiró a seguir conociendo nuevos lugares. Con el pasar del tiempo fuimos comprando nuevo material para grabar, y nos profesionalizamos para hacer un producto mucho mejor.
¿Qué significa para ustedes ser “Aires de Cultura” y cómo surgió esa identidad en su proyecto?
Aires de Cultura surge de la combinación de varias palabras que nos identifican: Cultura, turismo, aires y movimiento. También de que vivimos en la Provincia de Buenos Aires y es el territorio que más conocemos. Nos pareció que era lo que mejor nos identificaba. El nombre surgió en 2019 y desde entonces nos acompaña en todo momento.
La Ruta y el Territorio
¿Qué los inspira a escoger cada destino? ¿Hay algún territorio que, en particular, haya marcado un antes y después en su trayectoria?
Nos vamos moviendo cada vez más lejos de nuestra casa. Al principio visitábamos los lugares que nos quedaban a 50 kilómetros, luego a 100 y ahora ya estamos por los 200 kilómetros, lo que implica más tiempo de vieja y dinero para costearlo. Hay lugares que nos encantan y que siempre que podemos visitamos, como los pueblos de Abbott, Las Marianas, Gouin y muchos más. También ciudades como Suipacha, Navarro y Lobos. Cada lugar tiene su encanto y buscamos siempre explorarlo a fondo.
¿Cómo se manifiesta en sus viajes la conexión entre la historia, el arte y la identidad local?
Nos encanta investigar cada lugar que visitamos. Creemos que todo lugar, aunque no sea considero “turístico”, tiene opciones interesantes para mostrar. Nos parece importante acompañar todos los proyectos que tengan que ver con la identidad local de quienes habitan el lugar, ya sea a través de redes sociales o con una visita presencial.
La Experiencia del Viaje
¿Pueden compartir un recuerdo o anécdota emblemática de alguno de sus viajes que haya reafirmado su compromiso con la cultura y el patrimonio del país?
Hay una anécdota inolvidable que vivimos un fin de semana de 2023. Al mediodía fuimos a la presentación del libro de nuestro amigo Juan Pablo Veglia, “Pulpería y tradiciones” en Freire, un mítico bodegón de la ciudad de Suipacha. Estando allí, recibimos por mensaje una invitación para estar presentes por la noche en la parrilla de campo “El Stud” de Castilla, donde el gran periodista y escritor Leandro Vesco haría la presentación de sus libros. Fue un encuentro mágico donde pudimos charlar mano a mano con él, uno de los grandes referentes del turismo rural, disfrutar de un asado y conocer otros colegas que se dedican a comunicar como nosotros. Luego volvimos a la luz de las estrellas por los caminos rurales del pueblo. Fue un fin de semana memorable.
¿Cómo logran transformar un recorrido en una experiencia sensorial y narrativa para sus seguidores?
Nos gusta transmitir lo que vivimos de una manera cercana y amigable. Creemos en la importancia de la buena comunicación y de mostrar de manera fiel aquellos lugares que visitamos. Estamos felices de la comunidad que hemos creado en estos años, que nos apoyan a seguir creciendo.
¿Cómo logran transformar un recorrido en una experiencia sensorial y narrativa para sus seguidores?
Nos gusta transmitir lo que vivimos de una manera cercana y amigable. Creemos en la importancia de la buena comunicación y de mostrar de manera fiel aquellos lugares que visitamos. Estamos felices de la comunidad que hemos creado en estos años, que nos apoyan a seguir creciendo.
¿Cómo creen que el rol de influencer puede contribuir al rescate y la difusión de la memoria y la identidad local?
Las redes sociales tienen llegada a todo el mundo, y por eso es importante utilizarlas para algo que genere valor y que ayude a los demás. En nuestro caso, nos parece interesante usar el poder de las redes y el internet para difundir el turismo rural, la cultura y la historia argentina.
Mirada Hacia el Futuro
¿Qué proyectos o destinos tienen en mente para seguir promoviendo la cultura y el patrimonio argentino en sus viajes?
Nuestro sueño es conocer cada rincón de nuestro país, aunque primero nos gustaría visitar cada pueblo y ciudad de la provincia de Buenos Aires. Sabemos que es complicado, pero sabemos que lo lograremos. A futuro también nos gustaría visitar pueblos y ciudades de otros países.
¿Qué consejo le darían a quienes desean recorrer el país con una mirada que vaya más allá del turismo tradicional?
El mejor consejo es empezar con lo que se tiene. Nosotros empezamos sin saber absolutamente nada de turismo, comunicación ni cultura, pero con el paso del tiempo fuimos aprendiendo. Se nota cuando uno hace algo con pasión, esa es la mejor herramienta para empezar con un proyecto de este estilo.


